• +34881019941
  • CONTACTO
  • FAQS
  • NOSOTROS
  • BLOG
  • Español
    Created with Sketch.
    Rutas Meigas : especialistas en Camino de Santiago y excursiones a medida en Galicia Rutas Meigas : especialistas en Camino de Santiago y excursiones a medida en Galicia
    • Rutas & Experiencias
    • Nuestros caminos
    • Camina en grupo
    • Camino con apoyo
    • Regala Camino
    • Senderismo
    • Escapadas Meigas
    • Nosotros
    • FAQs
    • Contacto
    • Blog
    • Español
    • Created with Sketch.
      • Tu carrito

      • Tu carrito está vacío

    Blog

    • Inicio
    • Términos básicos que debes conocer antes de hacer el Camino de Santiago
    camino de santiago
    • Actualidad

    Términos básicos que debes conocer antes de hacer el Camino de Santiago

    22/12/2021 0 comment

    Alrededor de la historia y la experiencia del Camino de Santiago, nos encontramos un considerable conjunto de terminología específica que conviene conocer antes de echarnos a recorrer la inolvidable Ruta Jacobea.

    Alfonso II el Casto

    Monarca astur y primer peregrino de la historia. Camina desde Oviedo hasta lo que enseguida será el Locus Sancti Jacobi y después la localidad de Santiago de Compostela para presentar sus respetos al Apóstol y dar orden de construir la primera iglesia que honrará sus restos. De esta peregrinación de Alfonso II el Casto entre Oviedo y Compostela nacerá la denominación del Camino Primitivo.

    Ampolla

    Aunque hay consejos para evitarlas, si tienes la mala suerte de sufrir de ampollas en los pies durante el Camino de Santiago, éstas serán tu peor enemigo a la hora de caminar. Aparecen por fricción con la bota y/o el calcetín, por lo que nuestra primera recomendación siempre es que traigáis al Camino de Santiago botas y calcetines a cuyo uso vuestros pies ya estén acostumbrados.

    Año Santo

    El Año Santo Compostelano o Año Jubilar se celebra cada año en el que el 25 de julio cae en domingo. Sucede cada seis, cinco seis y once años. El último Año Santo ha sido el 2021, ampliado al 2022 extraordinariamente por la pandemia de la Covid-19 y el siguiente año Santo será en 2027.

    Apóstol

    En términos generales, los Apóstoles, que fueron doce, eran los discípulos más próximos a Jesucristo. En el caso concreto del Camino de Santiago, el Apóstol que nos ocupa es Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y Salomé. Santiago era hermano, a su vez, de otro Apóstol, Juan.

    El Apóstol Santiago recibió sepultura en el noroeste de la Península Ibérica en el s. I d.C., su tumba fue descubierta en el s. IX y, desde entonces, se veneran sus restos en la Catedral de Santiago de Compostela.

    Arca Marmárica

    Es el sepulcro primitivo original donde fue enterrado el cuerpo del Apóstol Santiago al llegar a la zona que, posteriormente, se convertiría en Compostela.

    Atanasio

    Fue uno de los discípulos del Apóstol Santiago que trasladó su cuerpo desde Palestina hasta el noroeste de la Península Ibérica, donde permaneció junto con Teodoro custodiando los restos de Santiago hasta su muerte. También está enterrado en la Catedral de Santiago de Compostela.

    Bastón

    Aunque tradicionalmente el peregrino utilizaba el bordón como punto de apoyo, es habitual que hoy en día, los peregrinos utilicen bastones de senderismo para realizar el Camino de Santiago. Las ventajas de utilizar bastones en lugar del tradicional bordón, es que los bastones son más ligeros y plegables, por lo que resultan muy cómodos, tanto para viajar en avión o en tren, como para guardarlos en los momentos de cada una de las etapas en los que no los necesitemos.

    Bicigrino

    Peregrino que recorre el Camino de Santiago en bicicleta. Ojo, si quieres conseguir la Compostela, como bicigrino tendrás que recorrer doscientos kilómetros, en lugar de los cien que debes hacer caminando.

    Bordón

    Es el tradicional bastón de peregrino. Realizado en madera, suele ser bastante largo, alcanzando mínimo por encima del hombro del peregrino. Macizos, resistentes y bastante gruesos, si el peregrino se decanta por un bordón de madera, será su compañero inseparable Camino tras Camino, ya que se llega a establecer un fuerte vínculo con él.

    Si el bordón finaliza en curva en la parte superior, se le denomina báculo.

    Botafumeiro

    Uno de los símbolos más conocidos de la Catedral de Santiago de Compostela. El Botafumeiro es un enorme incensario de metro y medio de alto y que pesa cincuenta y tres kilos. Ocho tiraboeliros lo hacen volar por la nave central de la Catedral de Santiago de Compostela en las celebraciones solemnes. Llega a alcanzar los setenta kilómetros por hora y es un espectáculo realmente sobrecogedor.

    Buen Camino

    El saludo habitual entre peregrinos, cargado de buena voluntad y deseos entre personas desconocidas que, sin importar su procedencia, comparten una experiencia común.

    Calabaza

    Es uno de los elementos más característicos del peregrino medieval, que aprovechó su uso doméstico como recipiente para utilizarla como contenedora de vino o de agua a lo largo de sus días de peregrinación en el Camino de Santiago. Aunque actualmente ya no se usa, sigue siendo uno de los símbolos míticos del peregrino del Camino de Santiago.

    Calcetines

    Aunque, sin duda, es un término conocido por todos, incluimos los calcetines en este glosario por su vital importancia a la hora de finalizar el Camino de Santiago con éxito. Como decíamos anteriormente, uno de nuestros peores enemigos a la hora de afrontar la Ruta Jacobea serán las ampollas y utilizar unos calcetines adecuados puede ser la clave de nuestro éxito. Es imprescindible que los calcetines que traigamos al Camino de Santiago tengan ya mucho uso previo, de modo que estemos seguros que no van a provocar ningún roce en nuestra piel. Si son sin costuras, mejor que mejor.

    Catedral de Santiago de Compostela

    Es uno de los templos de peregrinación más importantes de la cristiandad, que alberga los restos del Apóstol Santiago. Construida sobre un templo anterior a partir del s. XI, es una edificación eminentemente románica, aunque la única fachada que conserva de este estilo es la de Platerías. Es el destino final de todos los peregrinos del Camino de Santiago.

    Códice Calixtino

    Manuscrito del s. XII que compila cinco libros y que es considerado como la primera guía del Camino de Santiago. Se custodia en la Catedral de Santiago de Compostela. En el año 2011 el códice desapareció y estuvo en paradero desconocido durante un año, hasta que fue encontrado de nuevo en poder del antiguo electricista del templo.

    Compostela

    Es la acreditación que recibe el peregrino que llega a Santiago de Compostela después de haber recorrido cien kilómetros a pie o bien doscientos kilómetros en bicicleta. Se recoge en la Oficina del Peregrino y, para ello, debe presentarse la credencial del peregrino con los sellos que justifiquen nuestro paso por cada una de las etapas del Camino de Santiago.

    Credencial del Peregrino

    La Credencial del Peregrino nació en la Edad media como salvoconducto para los peregrinos que transitaban por los diferentes territorios que recorrían la Ruta Jacobea. Actualmente es un documento en el que el peregrino debe recoger al menos dos sellos a lo largo de cada una de las etapas del Camino de Santiago que recorra. Cuando llegue a Santiago, deberá presentar la Credencial del Peregrino en la Oficina del Peregrino para conseguir la Compostela. Existe un modelo oficial de credencial distribuida y aceptada por la Oficina de Peregrinaciones de la Diócesis de Santiago y que Rutas Meigas entrega en su pack de bienvenida a todos los peregrinos que realizan el Camino de Santiago con nosotros.

     Cripta Apostólica

    Se encuentra bajo el altar mayor de la Catedral de Santiago de Compostela y es lo que resta del mausoleo romano donde fueron encontrados los restos del Apóstol Santiago. La última construcción de este mausoleo es del s. XIX y, actualmente, contiene los restos del Apóstol Santiago junto con los de sus discípulos Teodoro y Atanasio.

    Etapa

    Cada una de las jornadas en las que se divide el Camino de Santiago. Generalmente, se organizan en una media de veinticinco kilómetros diarios, aunque pueden organizarse a medida, en función de lo que cada peregrino prefiera.

    Fisterrana

    Es el equivalente a la Compostela, que se consigue caminando hasta Finisterre, hasta el fin del mundo. Este recorrido es una ampliación del Camino de Santiago que va, en este caso, desde la Catedral de Santiago de Compostela hasta Finisterre.

    Flechas Amarillas

    Uno de los símbolos por excelencia del Camino de Santiago que nos guiará a lo largo de nuestro recorrido. A pesar de su fama y extensión actuales, éste es una indicación relativamente nueva, ya que la implantó Elías Valiña, cura de O Cebreiro a partir de 1984. Si os preguntáis por qué eligió el color amarillo, pues es ni más ni menos porque utilizó pintura remanente de la señalización de carreteras.

    Hospital de Peregrinos

    Uno de los principales valores del Camino de Santiago es la hospitalidad. A lo largo de la historia, diversas instituciones, como la Corona, la Iglesia y ciudadanos de a pie pusieron en funcionamiento una red de establecimientos para dar servicio a los peregrinos que pasaban por cada una de las localidades del Camino. En ellos, se atendían las necesidades materiales, sanitarias y espirituales de los peregrinos. El hospital de peregrinos más relevante que continúa en pie es el Hostal de los Reyes Católicos, en plena Plaza del Obradoiro en Santiago de Compostela, a los pies de la Catedral.

    Hospitalero

    Son personas que, generalmente, de manera voluntaria y altruista acogen a los peregrinos del Camino de Santiago y cuidan de su descanso.

    Humilladero

    Es un montículo de piedras que podemos encontrar a lo largo del Camino de Santiago. El humilladero más conocido de todos es la Cruz de Fierro, en el Monte Irago en León. Son previos al Camino de Santiago y habituales también en otros lugares del mundo. Se vinculan con ofrendas ancestrales a Mercurio.

    Hostal de los Reyes Católicos

    Antiguo hospital de peregrinos construido en el s. XVI por los Reyes Católicos. Aunque las obras comenzaron en 1701, la orden de su construcción se dio en 1492. Situado en plena Plaza del Obradoiro, actualmente forma parte de la Red de Paradores Nacionales, funcionando como hotel. Es un magnífico edificio articulado en torno a cuatro maravillosos patios interiores y con una preciosa capilla ojival, declarada Monumento Nacional en el año 1912.

    Lavacolla

    Localidad muy próxima a Santiago de Compostela, en la que actualmente se encuentra situado su aeropuerto. En el ámbito del Camino de Santiago es muy popular ya que en el Códice Calixtino se indicaba que los peregrinos se aseaban en su rio, antes de entrar en la ciudad de Compostela.

    Libredón

    El bosque Libredón es el lugar en el que fueron encontrados en el s. IX los restos del Apóstol Santiago, un lugar de la Reina Lupa habría cedido a Teodoro y Atanasio para enterrar los restos del Apóstol Santiago en el s. I.

    Locus Sancti Iacobi

    Esta denominación hace referencia al lugar donde se encontraron los restos del Apóstol Santiago. Coincidiría, en cuanto a espacio, con el bosque Libredón, que pasaría a ser lugar santo una vez encontrada la tumba de Santiago. Daría lugar, con el paso de los años, a lo que, actualmente, es la ciudad de Santiago de Compostela.

    Misa del Peregrino

    Es la celebración litúrgica que se celebra en el Altar Mayor de la Catedral de Santiago de Compostela todos los días, tradicionalmente, a las 12 del mediodía. Durante el año Santo 2021, los horarios de la Misa del Peregrino se amplían a las 07:30, 09:30, 12:00 y a las 19:30. Al inicio de la Misa del Peregrino se cita a todos los peregrinos que han llegado a Compostela en las últimas veinticuatro horas, indicando, además su procedencia y el punto donde han comenzado su peregrinación.

    Mochila

    Es la compañera inseparable del peregrino, aunque gracias al servicio de transporte de equipaje de Rutas Meigas, puede ser muy pequeña y fácil de cargar. Pero, incluso aunque transportemos el grueso de tu equipaje, es importante que traigas una mochila pequeña en la que puedas llevar, además de tu documentación, tu teléfono y los enseres que consideres, también un pequeño botiquín y, lo más importante de todo: agua suficiente y algún alimento con el que puedas reponer energía a lo largo de tu caminata.

    Mojón

    También conocidos como hitos, son señalizaciones que nos encontraremos a lo largo del Camino de Santiago. Generalmente son de piedra y hormigón, aunque su diseño puede cambiar, dependiendo de la Comunidad Autónoma. Marcan los kilómetros que faltan para llegar a Compostela. El mojón más mítico y fotografiado era el que marcaba los cien kilómetros en las proximidades de Sarria, una señalización que se cambió hace algunos años, para disgusto de los más nostálgicos.

    Monasterio

    A lo largo del Camino de Santiago nos encontraremos con un buen número de monasterios, en los que era habitual que se alojasen los peregrinos. Actualmente todavía es posible hacerlo en alguno de ellos. Además, a los pies de la Catedral de Santiago nos encontraremos con dos monasterios muy importantes que se construyeron para proteger las reliquias del Apóstol Santiago: San Paio de Antealtares y San Martín Pinario. En la visita guiada que Rutas Meigas incluye en todos sus Caminos, nuestros Guías Oficiales os contarán su interesante historia.

    Monte do Gozo

    A escasos kilómetros ya de Santiago de Compostela, los peregrinos que hayan recorrido la ruta del Camino Francés, Camino Primitivo o Camino del Norte alcanzarán este punto elevado desde el que, por primera vez, podrán ver las torres de la Catedral de Santiago de Compostela. De esa alegría, de ver por fin al alcance la meta, viene su nombre.

    Muxiana

    Equivalente a la Compostela y a la Fisterrana, se consigue al alcanzar la localidad de Muxía en la ampliación del Camino de Santiago desde Compostela hasta la localidad costera de Muxía.

    Obradoiro

    Además de albergar la espectacular fachada barroca de la Catedral de Santiago de Compostela, la del oeste, la que mira hacia el Finisterre, el Obradoiro es la meta final actual de todos los peregrinos que llegan a Compostela. Debe su nombre, precisamente, a los trabajos de construcción de la magnífica fachada con sus torres de setenta y cuatro metros de altura que coronan los límites celestiales de la ciudad.

    Padrón

    La historia cuenta que Padrón fue la localidad a la que arribó el cuerpo del Apóstol Santiago por mar hasta el lugar en el que sus restos descansarían para siempre. Debería su topónimo a la gran piedra, o Pedrón, en el que los discípulos amarraron la barca en la que llegaron. Es localidad de paso del Camino Portugués.

    Paio

    Eremita del lugar de Solovio que halló los restos de la tumba del Apóstol en el bosque Libredón, entre las ruinas de un antiguo enterramiento romano. Junto con la tumba del Apóstol Santiago, encontró las de sus discípulos, Teodoro y Atanasio.

    Pedrón

    Es una talla de granito de 1,67 metros de alto. Se dice que pudo ser, originalmente, un altar dedicado a Neptuno, que posteriormente, habría sido utilizado como amarre de las embarcaciones que remontaban el rio Ulla. De este modo, Teodoro y Atanasio habrían amarrado en él la barca que los trajo junto con el cuerpo del Apóstol Santiago desde Palestina. Actualmente se puede visitar en la Iglesia de Santiago, en la localidad de Padrón.

    Peregrinación

    Es un viaje de motivación religiosa o espiritual cuyo destino es algún lugar sagrado. En el caso del Camino de Santiago la meta son los restos del Apóstol Santiago el Mayor.

    Peregrino

    Es la persona que visita un lugar sagrado al que se dirige, generalmente, caminando.

    Perregrino

    Perro que hace el Camino de Santiago.

    Pórtico de la Gloria

    Construido por el Maestro Mateo es la obra cumbre escultórica del románico español. Fue la fachada oeste de la Catedral de Santiago de Compostela hasta la construcción de la actual barroca. Tras su reciente restauración, en la que se descubrió su magnífica policromía original, las visitas al Pórtico de la Gloria se realizan en grupos reducidos y con reserva previa.

    Puerta Santa

    Es la puerta Este de la Catedral de Santiago de Compostela, la que mira a Jerusalén. Es el acceso más popular a la catedral, ya que esta puerta solamente permanece abierta durante los Años Santos y atravesarla es uno de los rituales que deben cumplirse para obtener la indulgencia plenaria.

    Reina Lupa

    Señora pagana de las tierras en las que actualmente se encuentra la ciudad de Santiago de Compostela a la que Teodoro y Atanasio solicitan ayuda para enterrar el cuerpo del Apóstol a su llegada a Galicia. La historia cuenta que, contraria a la presencia del Apóstol Santiago en sus dominios, sometió a numerosos contratiempos a sus discípulos, hasta que acabó, ella misma convirtiéndose al cristianismo.

    Santiago el Mayor

    También conocido como Santiago de Zebedeo, fue uno de los primeros discípulos de Cristo en morir por él. Hermano del también Apóstol Juan, ambos pertenecían a una familia de pescadores, apodados Boanergés, Hijos del Trueno. En la evangelización posterior a la muerte de Cristo, él se trasladó a la Península Ibérica para promulgar la palabra de Dios. Aunque regresó a Palestina, allí fue decapitado por orden de Herodes de Agripa. Fueron sus discípulos Teodoro y Atanasio los que condujeron su cuerpo de regreso a la Península Ibérica para acabar recibiendo sepultura en lo que posteriormente sería el Locus Sancti Iacobi.

    Teodomiro

    Obispo de la diócesis de Iria Flavia que certificó el hallazgo de la tumba del Apóstol Santiago en el bosque Libredón y que hizo llamar al rey Alfonso II el Casto a la corte de Oviedo.

    Teodoro

    Otro de los discípulos, junto con Atanasio, que trasladó el cuerpo del Apóstol Santiago desde Palestina hasta la Península Ibérica. Sus restos se encuentran también en la cripta de la Catedral de Santiago de Compostela.

    Tiraboleiro

    Cada uno de los ocho hombres que hacen volar el Botafumeiro por la Catedral de Santiago. Literalmente, según su raíz latina, significaría “portador de un inciensario o esparcidor de humos”. Uno de ellos opera como tiraboleiro mayor, dirigiendo al resto. El arte no está solo en hacerlo volar, sino también en detenerlo posteriormente.

    Traslatio

    Se refiere al viaje por mar que realizó en cuerpo del Apóstol Santiago desde Palestina hasta alcanzar la costa de Padrón.

    Ultreia et Suseia

    Es la expresión previa al actual “Buen Camino”, un saludo entre peregrinos. Sería una expresión de ánimo (Ultreia, algo así como “vamos más allá”) que se respondería con otra todavía más enfática (Suseia, traducido a veces como “vamos más arriba” o también como “aleluya”).

    Vieira o concha del Peregrino

    Junto con la calabaza y el bordón, es uno de los símbolos más característicos del peregrino. En la Edad Media distinguía a los peregrinos que habían llegado a Compostela y que la colocaban en su bordón o en la capa para mostrar que habían estado en la tumba del Apóstol. Este símbolo se fue popularizando enseguida, convirtiéndose incluso en un negocio del que queda algún rastro en nuestros días. Si te fijas cuando entres en la Ciudad de Compostela por el Camino Francés, cruzarás la Rúa dos Concheiros, que deben su nombre a la manufactura y distribución de las conchas de vieira.

    Xacobeo

    O Jacobeo, es el Año Santo Jubilar Compostelano, aquel en el que el 25 de julio cae en domingo y en el que se puede recibir la indulgencia plenaria de los pecados, visitando la tumba del Apóstol Santiago

    Camino De Santiago Xacobeo
    Compartir
    Rutas Meigas : especialistas en Camino de Santiago y excursiones a medida en Galicia

    Gestor Rutas Meigas

    Navegación de entradas

    Anterior
    Siguiente

    Comment (0)

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Search

      Entradas recientes

      • El Camino de Santiago y sus símbolos: la Cruz de Santiago
      • ¿Debes entrenar para hacer el Camino de Santiago?
      • Diez cosas que hacer en el Camino Inglés
      • EcoTour Cervecero, una MEGA experiencia con Estrella Galicia
      • Dónde empezar el Camino de Santiago

      LLámanos

      0034 881 019 941
      0034 659 343 116 – relacionado con el Camino de Santiago
      0034 659 380 326 – relacionado con las excursiones

      Contactar por WhatsApp

      ¿Te llamamos?

      Contáctanos por Email

      info@rutasmeigas.com
      peregrinos@rutasmeigas.com
      marketing@rutasmeigas.com

      Dirección

      C/ Lisboa, 16 Bajo B , 15707 Santiago de Compostela, A Coruña (España)
      Av. Camilo José Cela, 5 B, 4º C. Padrón 15900 A Coruña (España)

      Síguenos

      camino de santiago rutas
      Travellers_choice_rutas_meigas
      camino de santiago

      Agencia Mayorista – Minorista On Line (XG-500)

      camino de santiago

      Dotación dun fondo de garantía para axencias de viaxes e outros intermediarios turísticos

      Copyright © 2021 Rutas Meigas· Aviso Legal · Política de Privacidad · Cookies · Condiciones Generales · Diseño Web

      Copyright © 2022 by Rutas Meigas

      Log In

      Created with Sketch.
      Created with Sketch.
      Forgot Password?

      or continue with

      Created with Sketch. Facebook
      Created with Sketch. Google
      Created with Sketch. Twitter
      Do not have an account? Registrarse

      Registrarse

      Created with Sketch.
      Created with Sketch.
      Created with Sketch.
      Created with Sketch.

      or continue with

      Created with Sketch. Facebook
      Created with Sketch. Google
      Created with Sketch. Twitter
      Already have an account? Log In

      Reset Password

      Enter the e-mail address associated with the account.
      We'll e-mail a link to reset your password.

      Created with Sketch.
      Back to Log In

      ¿Necesitas ayuda? Elija el tema de su consulta:

      Camino de Santiago
      Excursiones

        ¿Tienes preguntas? ¿Necesitas ayuda u orientación? Introduce tu nombre y número y te llamaremos.

        He leído y acepto la política de privacidad *.

        INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

        INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

        Responsable: RUTAS MEIGAS, S.L.
        Finalidad: Brindarte la mejor experiencia posible cuando adquieras nuestros productos y utilices nuestros servicios.
        Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal.
        Plazo de conservación de los datos: Hasta que no solicites su supresión.
        Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos recogidos en nuestra política de privacidad.